Sunday, September 25, 2016

5 días fabulosos con tus niños en Houston

Vacaciones en Houston: ¿Qué hacer en cinco días, si viajas con niños?

VISIT HOUSTON, la oficina de convenciones y visitantes de la ciudad, tiene preparados para ti varios planes para optimizar el tiempo y el presupuesto conociendo la cuarta ciudad más grande de los Estados Unidos y divirtiéndote a plenitud. 

Si vienes con niños, revisa está opción del plan de actividades para una visita de cinco días. ¡Las experiencias y los recuerdos serán inolvidables!



Día 1

EN LA MAÑANA: Visita el Houston Zoo (Zoológico de Houston), que fue recientemente nombrado por la revista Parent´s Magazine como uno de los "10 Mejores Zoológicos" en los Estados Unidos. Ocupando un área de 55 acres, con exuberantes jardines tropicales, el Zoológico de Houston es el hogar de más de 4.500 animales exóticos que representan a más de 800 especies.

EN LA TARDE: Para encontrarte con un mundo de descubrimientos, lleva a la familia a The Houston Museum of Natural Science (Museo de las Ciencias Naturales de Houston). Está entre los 10 museos más visitados en los EE.UU., según el diario USA Today. Cuenta con una espectacular Sala de Paleontología con fósiles de dinosaurios, el Wortham IMAX Theatre, el planetario Burke Baker Planetarium, Cockrell Butterfly Center, además de salas de exposiciones permanentes y exposiciones itinerantes. 

EN LA NOCHE: ¡Una escena de película! Ve como unos 250 mil murciélagos que viven debajo del puente Waugh Drive Bridge, que está sobre Buffalo Bayou, entre Allen Parkway y Memorial Drive, salen en la oscuridad de su escondite. Los puedes observar desde una plataforma especial al lado del puente o tomar uno de los tours en bote, llamados “Waugh Bridge Bat Colony Pontoon Boat Tours” que ofrece  la compañía Buffalo Bayou Partnership. Durante el tour, además de observar a esta impresionante colonia de murciélagos, conocerás muchos detalles curiosos sobre estos mamíferos voladores que viven en plena ciudad.

Día 2


EN LA MAÑANA: Space Center Houston (Centro Espacial de Houston) es el centro oficial de visitantes del Johnson Space Center (Centro Espacial Johnson) de la NASA. Es una de las atracciones más populares de Houston. Comienza la travesía en Destiny Theater con una película de 12 minutos, On Human Destiny (El Destino Humano), que presenta la historia de los programas de vuelos espaciales tripulados. 
También podrás ver tres cápsulas que realmente volaron  al espacio y varias maquetas de naves y cápsulas que fueron utilizadas para el entrenamiento de los astronautas. 

El tour llamado “Level 9” es un recorrido en un tranvía turístico que te lleva detrás de los bastidores del Johnson Space Center, incluyendo el histórico  Centro de Control de Misiones y la maqueta del transbordador de la Estación Espacial Internacional, donde los astronautas realizan sus entrenamientos.

EN LA TARDE: Con impresionantes vistas a la Bahía de Galveston y a tan solo 20 minutos del centro de Houston está Kemah Boardwalk. Este parque de diversiones, de 35 acres, tiene numerosas atracciones para toda la familia, restaurantes temáticos y pequeñas tiendas. ¡Gran entretenimiento para una tarde completa!

EN LA NOCHE: Deléitate con el entretenimiento en vivo, incluyendo música, danza, grupos internacionales de acrobacia y espectáculos para niños -siempre con entrada gratis para todos- en el teatro al aire libre Miller Outdoor Theatre, que está en el parque Hermann Park. Otra opción es el parque del centro de Houston, Discovery Green, de 12 acres, que cuenta con un estanque para barcos a escala, parque infantil, juegos de agua interactivos y programación fantástica durante todo el año dirigida a las familias.

Día 3

EN LA MAÑANA: Children´s Museum of Houston (Museo de los Niños de Houston), de calidad mundial, está llenó de diversión y aprendizaje para los niños de todas las edades, ofreciendo en más de 8 mil metros cuadrados exhibiciones interactivas y bilingües en las áreas de ciencias, tecnología, historia, cultura, salud, el desarrollo humano y las artes. En Kidtropolis, los niños pueden manejar su propia ciudad y recopilar reportajes de noticias para la TV. 

En la exhibición Invention Convention, pueden construir diferentes aparatos. En FlowWorks, tienen la posibilidad de aprender sobre la fuerza de la energía hidráulica. Y para los niños de tres años o más pequeños, Tot Spot es un área de muchas actividades estimulantes. 

Otra opción puede ser la visita a Health Museum (Museo de la Salud), que ofrece a los niños el tour interactivo único a través del cuerpo humano, que permite a los participantes identificar su personalidad, ver sus órganos internos y observar cómo se verán en 30 años, entre muchos otros detalles.

EN LA TARDE: Visita Hermann Park. Este parque urbano de 445 acres es el lugar perfecto para pasar un día con los niños. Podrán realizar juntos un viaje en tren a lo largo del ferrocarril Hermann Park Railroad, pasear por el lago McGovern en botes a remo o disfrutar un momento de tranquilidad en el Jardín Japonés del parque. 

Si estás buscando una experiencia al aire libre más rústica, echa un vistazo a Houston Arboretum & Nature Center, donde los kilométricos senderos y diferentes hábitats te permitirán pasar una divertida tarde de exploración.

EN LA NOCHE: Downtown Aquarium (Acuario del Centro), con casi 2 millones de litros de agua, te espera para que veas más de cerca a unas 200 especies de las criaturas marinas de todas partes del mundo, o para que observes a varios tiburones en el recorrido Shark Voyage, que te lleva a bordo de un pequeño tren a través del hábitat de los tiburones. El Acuario es un gran parque de diversiones,  con varias exhibiciones de la fauna, incluyendo a los tigres blancos. También tiene un carrusel acuático, una espectacular rueda Ferris (rueda de la fortuna) y un restaurante con paredes de cristal para que observes la vida marina. 

Día 4

EN LA MAÑANA: Una de las atracciones más emocionantes de la región es Moody Gardens, en la isla de Galveston, a una hora al sur del centro de Houston. Este parque temático ecológico tiene tres grandes pirámides: Rainforest Pyramid (Pirámide de la Selva), Aquarium Pyramid (Perámide Acuario) y Discovery Pyramid (Pirámide de  Descubrimientos). La Pirámide de la Selva, renovada recientemente con una inversión de 25 millones de dólares, permite a los visitantes conocer  más de 2 mil plantas y animales de las selvas tropicales de todo el mundo. La Pirámide Acuario te sumergirá en cuatro de los océanos del mundo para ver a los pingüinos, tiburones, focas y otros animales. La Pirámide de Descubrimientos recibe exhibiciones itinerantes de todas partes del mundo. 




Moody Gardens también tiene un IMAX 3-D Theater, el parque acuático llamado “Palm Beach” y un vapor de rueda al estilo antiguo, Colonel Paddlewheel, que te lleva a navegar por la bahía. Si quieres conocer todas las atracciones de Moody Gardens, es aconsejable que pases allí el día completo.

EN LA TARDE: Disfruta más en Galveston. Si el tiempo es bueno, puedes ir a la playa con los niños para un poco de diversión en la arena y el mar. East Beach, justo a lo largo de Seawall Blvd.,  es un lugar muy popular, donde frecuentemente hay conciertos y otros eventos especiales durante la temporada de verano. 

Si estás buscando una experiencia diferente, echa un vistazo al distrito histórico de la isla, The Strand. Frente a la Bahía de Galveston, The Strand es el Sitio Histórico Nacional que se remonta al apogeo que tuvo Galveston a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Muchos de los edificios en The Strand tienen más de 100 años. Te impresionarán con sus detalles arquitectónicos y artesanales. Aquí encontrarás también muchas tiendas de antigüedades y souvenirs, galerías de arte y unos cuantos restaurantes. 

EN LA TARDE: Después de un largo día de exploración, llegó el momento de reponer las energías con ... un postre muy especial!  Lleva a los niños a Dessert Gallery, una de las tiendas de dulces más grandes de Houston, llena de tartas, pasteles, dulces y mucho más.  Si te gusta el chocolate, la visita obligatoria es a The Chocolate Bar, donde tienes la posibilidad de saborear todo lo que puedes desear bañado en chocolate, así como helados y mucho más. Y si a los tuyos les encantan los cupcakes, en Houston hay varios lugares famosos donde encontrarlos. Sprinkles y Crave son dos de ellos. 

Día 5

EN LA MAÑANA: El monumento llamado “San Jacinto Monument” es el monumento conmemorativo de guerra más alto del mundo. Tiene casi 5 metros más que el Monumento a Washington. Está dedicado a los valientes hombres al mando del general Sam Houston, que lucharon y ganaron la independencia de Texas en 1836. El museo San Jacinto Museum of History, dentro de la base del monumento, tiene una de las colecciones más grandes del arte, artefactos y la historia de Texas. Las colecciones del museo incluyen antiguos artefactos de los mayas y los  aztecas, armas, obras de arte y tesoros españoles, obras de arte y artefactos religiosos de los misioneros, obras del arte mexicano, uniformes, el armamento histórico y mucho más. 

Flotando en el canal cercano, Houston Ship Channel, está el Battleship Texas, el último de los barcos de guerra que participó en las Guerras Mundiales I y II. El Battleship Texas también tuvo el honor de convertirse en el primer barco de guerra monumento, cuando fue dado de baja en 1948.

EN LA TARDE:  Armand Bayou Nature Center, de 2.500 acres, es una de las más grandes reservas ecológicas urbanas en los EE.UU. Con sus humedales naturales, bosques, praderas y pantanos, hábitats que fueron abundantes en el área de Houston y Galveston, el centro es el hogar de más de 370 especies de aves, pájaros, mamíferos, reptiles y anfibios, además de miles de plantas nativas. Senderismo y rutas de navegación a remo proporcionan un fácil acceso público a las experiencias únicas al aire libre. 

Aquí podrás conocer de cerca la vida silvestre, incluyendo a los caimanes americanos, halcones, nutrias de río, venados de cola blanca, varias especies de tortugas y mucho más.  En la granja restaurada Martyn Family Farm, podrás retroceder a la década de 1890. 

EN LA TARDE:  ¿Hora de volver al siglo XXI? Si te gusta el skateboarding y sueñas con practicar algunos trucos, no dejes de visitar Lee and Joe Jamail Skatepark, de casi 3 mil metros cuadrados. Diseñado por Gridline, la reconocida firma de diseño de skateparks,  es el skatepark más popular en la región de Houston. 

Y si eres un verdadero entusiasta del skateboarding, dirígete hacia el norte a North Houston Skatepark. Con sus 7 mil 200 metros cuadrados, es el skatepark más grande en los Estados Unidos, que tiene varios elementos con categoría de competencia, incluyendo el tazón de Texas, con el full pipe y una rampa vertical de 3,7 metros.

Si quieres visitar las atracciones más populares de Houston y ahorrar en las entradas, la mejor manera de hacerlo es con Houston CityPASS que te permite descuentos de hasta un 47 por ciento en el precio de las entradas a la atracciones  participantes

Busca más información en español en el sitio Web de VISIT HOUSTON www.holahouston.com.

Fotos: Cortesía de VISIT HOUSTON

Autor: Irina Mirochnitchenko - canalpluspr.com / notihouston.com / notitexas.com

Brigada de Agua de Galveston: Conserva agua con tu compromiso

• Este año Houston ha recibido abundante lluvia, la cual ha causado en muchos casos inundaciones que han afectado a varias zonas de la ciudad y sus alrededores.
• Pero a pesar de este inmenso nivel de precipitación, se proyecta que Houston tendrá mucha escasez de agua en el corto, mediano y largo plazo si no se toman medidas inmediatas.
La razón principal es que Houston es una de las ciudades con más crecimiento poblacional en Texas. Se estima que para el año 2070 la población de Houston se duplicará. Al mismo tiempo, Houston tiene reservas de aguas limitadas. Esto significa que a pesar de que recibe lluvias abundantes, no toda esta agua puede ser almacenada para cuando se necesita.


Para mitigar esta potencial escasez de agua, Houston está poniendo en marcha muchos proyectos de agua para cubrir estas necesidades futuras. Estos proyectos consisten en la construcción de nuevos reservorios, extensión de líneas de transmisión de cañerías, proyectos de re-uso y almacenamiento de agua en acuíferos. Sin embargo, estos proyectos acarrean no solo un costo monetario, incrementando el precio del agua para uso residencial, comercial e industrial, sino que también un costo al medio ambiente, ya que todo proyecto de agua cambia el proceso natural de nuestros recursos hídricos, afectando al medio ambiente negativamente.

Uno de los desafíos más grandes para Houston en el futuro cercano, no solo será mantener el suministro de agua para consumo humano, sino el balance entre el consumo humano y el del medio ambiente. Cada vez que utilizamos agua en nuestro hogar o en nuestro lugar de trabajo, esa agua es extraída de un rio o acuífero. Estos tienen una cantidad limitada de agua, y cuando consumimos adicional, los ríos, lagos y las bahías pierden los volúmenes que necesitan para abastecer agua a miles de especies de animales que se proveen para su reproducción y supervivencia. Y cuando esto sucede, los animales sufren y en muchas ocasiones mueren.

La Bahía de Galveston, ubicada al sudeste de Houston, es uno de los estuarios más grandes de Texas, con mayor producción comercial de pescadería. Su alta productividad abastece actividades de turismo, recreación y pesca comercial que alcanzan los billones de dólares. Esta Bahía depende del agua de los ríos San Jacinto y Trinity, los mismos ríos que proveen de agua a Houston. Cuando consumimos agua en exceso, la Bahía no recibe el agua dulce que necesita para mantenerse saludable y productiva. Es ahí cuando la conservación de agua toma un rol sumamente importante. La conservación de agua es la manera más natural, económica y efectiva para mantener el balance de suministro del agua para el consumo humano y del medio ambiente. Cada vez que conservamos agua, nuestros ríos, lagos y bahías lo agradecen así como todas las actividades recreacionales y económicas de que dependen de estos.


Foto de cabecera: Anja Borski (La Bahía de Galveston necesita tu ayuda para conservar su agua).

Fuentes:
- Paula Paciorek / United States
- elvenezolanohouston.com
- Galveston-Bay-Water-Brigade en http://www.gbwb.org/
- Galveston-Bay-Water-Brigade en https://www.behance.net/gallery/26855097/Galveston-Bay-Water-Brigade

Consulados hispanoamericanos y del Caribe en Houston

Relacionados en órden alfabético con la información disponible en línea a septiembre de 2016.

Argentina
http://chous.cancilleria.gov.ar/node/1792
2200 West Loop South. Suite 1025 Houston, Texas 77027
Teléfono: 713 8718935
Teléfono para emergencias: 832 2795096
eMail: info@consuladoargentino.net

Bolivia
2401 Fountain View Dr. Suite 110
Houston, TX 77057
Teléfono: (832) 916-4200
eMail: info@boliviatx.org

Brasil
http://houston.itamaraty.gov.br/
Park Tower North, 1233 West Loop South, Suite 1150, Houston, TX 77027

Chile
http://chile.gob.cl/houston/es/
1300 Post OAK BVD, Suite 1130, Houston, Texas, 77056.
Teléfono: (713) 6215853 – 9639066

Colombia
http://houston.consulado.gov.co/
2400 Augusta Drive, Suite 400 Houston, Texas 77057
Teléfono: 713 9790844/45
eMail: chouston@cancilleria.gov.co

Costa Rica
http://www.costarica-embassy.org/index.php?q=node/136
3100 Wilcrest Drive, Suite 260
Houston Texas, TX 77042
Teléfono:  (713) 2660484
eMail: consularappts@sbcglobal.net / consuladocrhouston@gmail.com / consularinfo@sbcglobal.net

Cuba
No existe información de fácil acceso sobre servicios consulares de Cuba.
La siguiente dirección es identificada como de "Servicios Consulares de Cuba en Estados Unidos":
http://www.cubadiplomatica.cu/sicw/ES/ServiciosConsulares.aspx

Ecuador
http://houston.consulado.gob.ec/
2603 Augusta, Suite 175
Houston, Texas 77057
Teléfono: (713) 572-8731

El Salvador
http://consuladohouston.rree.gob.sv/
8300 Bissonet St, Suite 400 Houston, TX 77074
Teléfono: (346) 5715198
eMail: congenhouston@compuserve.com

España
http://www.exteriores.gob.es/consulados/houston/es/Paginas/inicio.aspx
Vivir en Houston
http://www.exteriores.gob.es/Consulados/HOUSTON/es/VivirEn/Paginas/inicio.aspx
1800 Bering Drive, Suite 660, Houston. Texas 77057.
Teléfono: (713) 7836200
Teléfono desde España: 00 1 713 783 62 00
eMail:: cog.houston@maec.es

Guatemala
3013 Fountain View Suite 210
Houston, Texas 77057.
Teléfono: 713 953-9531
eMail: conshouston@minex.gob.gt
Para citas: https://citaconsularguatemala.acuityscheduling.com/schedule.php.

Guadeloupe 
www.consulfrance-houston.org
777 Post Oak boulevard, suite 600
TX 77056, Houston, Texas
Teléfono: 713 5722799
eMail: info@consulfrance-houston.org

Guyana Francesa
www.consulfrance-houston.org
777 Post Oak boulevard, suite 600
TX 77056, Houston, Texas
Teléfono: 713 5722799
eMail: info@consulfrance-houston.org

Haiti
El portal de los servicios consulares de Haiti en http://www.haiti.org/consular-offices/ informa que Texas está bajo la jurisdicción de el Consulado de Haiti en Chicago:
http://www.haitianconsulate.org
11 East Adams Street, Suite 1400
Chicago, Illinois 60603
Teléfono: (312) 922-4004
Email: Cg.chicago@diplomatie.ht

Honduras
7400 Harwin Drive, Suite 200
Houston, TX 77036
Teléfono: (713) 785-5932
eMail: consulta@consuladohondurashouston.org

Martinique
www.consulfrance-houston.org
777 Post Oak boulevard, suite 600
TX 77056, Houston, Texas
Teléfono: (713) 5722799
eMail: info@consulfrance-houston.org

México
https://consulmex2.sre.gob.mx/houston/
4506 Caroline Street, Houston, Texas 77004
Teléfono: (713) 271-6800 / (713) 995-1227

Nicaragua
http://consuladodenicaragua.com/
6009 Richmond Avenue, Suite # 100
Houston, TX 77057
Teléfono: (713) 7892762
eMail: hguerrero@cancilleria.gob.ni

Panama
http://www.conpahouston.com/
24 Greenway Plaza, Suite 1307
Houston, TX 77406
Teléfono: (713) 6224451 / 4459
eMail: consul@conpahouston.com / panama2@conpahouston.com / panama3@conpahouston.com

Paraguay
4707 Welford Drive
Bellaire, TX 77401-5331
Teléfono : (713) 444-9887
eMail: gayala77@gmail.com / gayala@bcm.tmc.edu

Perú
http://www.consulado.pe/es/Houston/Paginas/Inicio.aspx
Dirección : 5177 Richmond Avenue, Suite 695, Houston, Texas 77056
Teléfonos : (713) 355-9517 / 9438
Celular de Emergencia : 832-366-4379
eMail:: conperu@sbcglobal.net

República Dominicana
Dirección: 3300 South Gessner, Suite 113
Houston, Texas 77063
Teléfono: (713) 2660165

Saint Barthélemy
www.consulfrance-houston.org
777 Post Oak boulevard, suite 600
TX 77056, Houston, Texas
Teléfono: (713) 5722799
eMail: info@consulfrance-houston.org

Saint Martin
www.consulfrance-houston.org
777 Post Oak boulevard, suite 600
TX 77056, Houston, Texas
Teléfono: (713) 5722799
eMail: info@consulfrance-houston.org

Uruguay
1220 S. Ripple Creek Drive
Houston, TX 77057-1765
Teléfono: (713) 7813993
eMail: embab@swbell.net

Venezuela
http://venezuela-us.org/houston/index.php/es/
2401 Fountain View Dr. Suite 220.
Houston, Texas 77057
Teléfonos: (713) 9740028 / 9002 / 0027
(en webs no oficiales se reporta que el Consulado de Venezuela en Houston estaría en
2925 Briarpark Dr #900, Houston, TX 77042. Tel (713) 974-0028)
http://www.yellowpages.com/houston-tx/mip/consulate-general-of-venezuela-22451072?lid=22451072.
Recientemente el Ministerio 'del Poder Popular' de Relaciones Exteriores venezolano instaló un servicio en línea para Trámites Consulares que puede ser visitado aquí.


Noticia relacionada: Consulados hispanoamericanos y del Caribe en Miami:

Estudiantes hispanos son mayoría en la Universidad de Houston

De acuerdo a informaciones de la Universidad de Houston (UH), los estudiantes de origen hispano son mayoría en los campus de la casa de estudios. 

El comunicado de la Universidad especifica que el 29% de sus alumnos son hispanos, por encima de los estudiantes de tipo caucásico, que representan 26 de cada 100 alumnos. 

Esto significa que, por primera vez, el grupo étnico mayoritario de la UH es de origen principalmente latinoamericano.

El número de inscritos este período de otoño 2016 en la UH aumentó 2,5% sobre el semestre anterior, al sumar 43.797 alumnos para su campus principal, ubicado en el sur de la ciudad en el noroeste del área metropolitana, y lo satélites ubicados en Sugar Land y Katy.

Después de la etnia hispánica (29%) y la caucásica (26%), los estudiantes de ascendencia asiática suman el 20% de los alumnos y los afroamericanos significan el 9%.

La UH es la segunda en Estados Unidos en cuanto a la diversidad étnica, según U.S. News and World Report.


Fuentes: U.S. News and World Report,  mundohispanico.com, uh.edu.
Encuentre más información de este tema en el artículo de David Dorantes en mundohispanico.com. 

Wednesday, September 21, 2016

La inmigración: ¿Es buena para la economía o es la economía buena la que atrae la inmigración?

Uno de los fenómenos socio-económicos más ancestrales que existen, es la inmigración y uno de los más controvertidos por parte de las sociedades que la reciben, ya que no siempre es bienvenida. 

En este artículo voy a analizar económicamente el impacto que genera, no solo en el país de destino, sino también en el país de origen, y cuáles son los motivos de los emigrantes en cambiar de país para poder desarrollar su vida.

Autor: Julio Fernández – elblogdelsalmon.com (*)


Cómo sea, es curioso observar como los flujos de capital son totalmente capaces de moverse libremente, pero no así los humanos en un mundo más globalizado y con unas diferencias económicas cada vez más acusados. Es conocido el amplio desequilibrio entre las rentas per-cápita de los países pobre y ricos. En 1960 la renta per capita de países ricos como EEUU era 10 más grande que la de países pobres como Madagascar. En el año 2000 esa diferencia era prácticamente 50 veces mayor entre ambos países.

El fenómeno de la Migración.

Los flujos migratorios al igual que otros movimientos de carácter social y poblacional, han sido analizados en términos numéricos. De 7.000 millones de habitantes que hay en el mundo actualmente, 232 millones viven fuera de sus países de origen en 2013, lo que representa en torno a un 3% del total, cuando en el año 2000 representaba unos 175 millones de la población mundial (según datos de la ONU). Los motivos para la emigración aparentemente son claros. El factor económico es la primera fuerza motriz del fenómeno, pero si lo analizamos con más detenimiento, podemos obtener otros motivos. En el gráfico de abajo facilitado por la BBC, se analizan algunos de los flujos más importantes a escala mundial.



La teoría clásica de la emigración (Sjaastad 1962, Borjas 1989) ha documentado este fenómeno, desde su modelo más sencillo a través de la siguiente fórmula: 
di =wf,i -wh,i -zi -c> 0

donde wf,i es la retribución económica del país de destino, wh,i la retribución económica del país origen, zi es el diferencial compensador del país origen sobre el país de destino y c es el coste de la emigración. Básicamente, la fórmula viene a determinar que la inmigración para el individuo que decide cambiarse de país es económicamente rentable si y solo si, el incremento salarial en el país destino sobre el país de origen, compensa la preferencia de quedarse en su país de origen y el coste de la emigración. 

Debemos considerar otros aspectos que inciden en los parámetros de la ecuación:

Considerar el círculo social del emigrante en el país destino, el efecto de tener amigos y parientes en dicho país, lo que hace que en la fórmula anterior se reduzca la variable zi (habrá menos tendencia a quedarse en el país origen) y reducirá la variable c (el coste de la emigración), lo que en principio permitirá una emigración más barata. Ambos hechos favorecerán a que el proceso migratorio se produzca.

Por otro lado, en principio la decisión de emigrar en algunos casos, no solo depende del individuo que emigra, sino también del país que acoge. Muchos países están limitando el flujo de emigrantes o haciendo procesos selectivos a la emigración, en virtud a las destrezas y aptitudes profesionales de la masa emigrada, como es el caso de Australia. En este caso el coste de la emigración (ci) se encarece ampliamente, hasta el punto en que hay casos en que profesionales con destrezas demandadas en el país de destino, no les compensa todo el proceso. Obviamente, bajo estas circunstancias, la tendencia a emigrar se retrae.


En principio, todo parece indicar que los flujos migratorios dependen solo de aspectos económicos, y solo si a la población emigrada y/o al país de destino les compensa económica, el proceso se materializa. Bien, un leve análisis sobre los principales flujos migratorios en el mundo, pone de manifiesto que la teoría clásica de la emigración es más que relativa, ya que existen flujos migratorios entre países con niveles económicos similares. Por ejemplo, todo el flujo de emigrantes británicos e irlandeses buscando las soleadas playas de Australia, flujos migratorios cruzados entre países origen y destino (como por ejemplo Rusia y Ucrania, o Rusia y Kazajastán), y flujos migratorios de países más ricos a países más pobres, como es el caso de jóvenes profesionales como médicos, arquitectos o ingenieros de países ricos que buscan desarrollar su carrera en países más pobres o en vías de desarrollo, donde su perfil es mucho más demandado. 

De hecho, dos investigadores del Banco Mundial ya han analizado estos flujos entre el Norte y el Sur, el Sur y el Norte, así como los flujos cruzados, matizando la necesidad de regular e incentivar dichos movimientos migratorios para que el proceso de globalización no se enfoque solamente desde el punto de vista del capital, sino también desde el beneficio de las personas. Desde ancianos del norte, que buscan el buen clima o una sanidad más barata en los países del sur, hasta estudiantes o trabajadores del sur que buscan mejores condiciones laborales en el norte.

Como sea, un estudio hecho por la ONU analiza desde dónde emigran la mayoría de los emigrantes a nivel mundial. La mitad de la masa de población que emigra lo hace solo a 10 países concretos en el mundo. En el gráfico de abajo, muestra que el país que recibe más inmigrantes en el mundo es E.E.U.U con un total de 46 millones de personas.



Impacto económico de la migración.

Ante la pregunta que da título a este artículo, hemos visto cómo la economía incentiva la migración, aunque también se desvelan otras motivaciones ¨no económicas¨ para que se produzca. Pero por otro lado, ¿es la emigración buena para la economía?. Un estudio realizado por la OCDE en el 2014, desgrana los beneficios que provoca la emigración en los países de acogida. En dicho estudio desvela los siguientes aspectos:

1. La emigración ha generado el 47% del incremento total de la fuerza del trabajo en EEUU, y un 70% en la UE, alimentando lo mismo sectores de la economía en auge, como otros en declive, así como un nuevo flujo de población en edad de trabajar en poblaciones cada vez más envejecidas y fuera del mercado laboral. 
2. Puede producir una bajada de salarios reales en el mercado laboral de acogida, debido al incremento de la oferta laboral, aunque este efecto solo es corto-placista, y solo se produce en sectores concretos, muy intensivos en mano de obra, y no en toda la economía. Un incremento de personas trabajando, con ingresos recurrentes, incentiva la demanda agregada de la economía, crecimiento económico y crecimiento de la renta per capita del país de acogida. 
3. El estudio matiza el alto grado de formación de dichos inmigrantes que están favoreciendo al desarrollo tecnológico de la sociedad. La OCDE demuestra que se ha incrementado en un 70% los emigrantes con estudios superiores en países de la OCDE en los últimos 10 años, alcanzando un total de 30 millones en 2010-2011. 
4. La mayoría de la masa de inmigrantes que entran en los países de acogida están en edad de trabajar, siendo este uno de los principales motivos de su cambio de residencia, lo cual hace que los inmigrantes que permanecen en el país sea por motivos laborales. Esto se traduce en que son fiscalmente rentables para el país de acogida, esto es, que pagan más impuestos y seguros sociales al Estado que les acoge, que prestaciones sociales del mismo. Cierto es, que el impacto de dichos superávits fiscales tiene un escaso impacto en el PIB de los países de acogida, debido a que son una proporción minoritaria del total de la población. la OCDE mide un impacto medio del 0.5%, incrementándose a un 2% en Suiza y Luxemburgo. 
5. Por último matiza, que la entrada de trabajadores inmigrantes complementa el mercado de trabajo de la población autóctona, no lo substituye, y permite una mayor movilidad del mercado laboral en general.

Entiendo, que un estudio económico de estas características, no debería omitir en ningún momento el impacto económico de la migración en los países de origen. Podemos encontrar los siguientes parámetros:
1. Se reduce la presión demográfica y libera el mercado laboral al haber menos oferta laboral, pero a costa de perder población probablemente, joven y más cualificada.
2. Disminuye la demanda agregada interna, al haber menos población en el país, pudiendo impactar negativamente en su crecimiento económico.
3. Se produce un incremento de la entrada de divisas enviadas por parte de la población emigrada al país de origen.
4. Por último, una salida masiva de población en edad de trabajar, puede impactar negativamente en el reemplazo generacional y generar déficit fiscal en el país, al generarse menos ingresos impositivos y sociales de la clase trabajadora, y creando más gasto público mediante pensiones y prestaciones de jubilación de una sociedad más envejecida.

En definitiva, la inmigración es un fenómeno cada vez más lógico en un mundo cada vez más globalizado. Globalización que ha generado muchas más diferencias económicas entre los países, incentivando y motivando aún más el proceso. Los flujos migratorios producen reajustes poblacionales en un mundo económico cada vez más dinámico. Los países deberían estar más abiertos a este fenómeno cada vez más global, y así como a una mayor de tendencia a incentivarlo y regularizarlo.

(*) Artículo amparado con Lic. Creative Commons Reconocimiento 3.0.
Imagen de cabecera vista en owlteacher.com.

Sunday, September 18, 2016

Degas en Houston desde octubre 2016

Retrospectiva de Degas debutará en el Museo de Bellas Artes de Houston

El Museo de Bellas Artes de Houston (Museum of Fine Arts, Houston, MFAH) acaba de anunciar su próximo gran estreno - Degas: A New Vision, la exposición que estará abierta al público del 16 de octubre de este año al 8 de enero del 2017. El MFAH será el único museo en los Estados Unidos en presentar esta gran retrospectiva del maestro francés. La exhibición vendrá a Houston tras su estreno en junio de 2016 en Melbourne, Australia.

El nombre y la reputación de Edgar Degas (1834-1917) están ampliamente asociados a sus obras dedicadas al ballet y las bailarinas. Sin embargo, la temática de sus obras, que abarcan la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX,  es mucho más amplia y compleja. En la exposición en Houston se presentarán unas 200 obras provenientes de colecciones públicas y privadas de diferentes países que ponen de manifiesto el interés permanente de Degas por la exploración de distintos tópicos a través de la pintura, el dibujo, la fotografía, el grabado y la escultura. 

El MFAH ha desarrollado esta gran retrospectiva en conjunto con National Gallery of Victoria, Melbourne, Australia (Galería Nacional de Victoria), en asociación con Art Exhibitions Australia. La exhibición contará con la mayor parte de las obras que se presentan en la Galería Nacional de Victoria, así como con los préstamos adicionales, únicos para esta muestra en Houston.



Para los amantes de las artes plásticas, ver una gran retrospectiva es siempre una grata sorpresa. La última exhibición de este tipo y volumen sobre Degas se realizó en 1988 en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York con el objetivo de reconstruir la obra de Degas en su cronología precisa, lo que no se había hecho nunca antes. 

 “Aquella exhibición revitalizó el interés en la obra de Degas a nivel internacional”, explica Gary Tinterow, director del MFAH, agregando que a partir de aquel momento se han realizado decenas de exhibiciones, cada una de las cuales se enfocaba en temas y sujetos particulares de la obra de Degas: bailarinas, bañistas, jinetes, los retratos y la influencia del pintor sobre otras artistas.  “Para la muestra en Houston, hemos aprovechado tanto lo aprendido en la exposición de Nueva York como los datos de las investigaciones del eminente biógrafo de Degas, Henri Loyrette, exdirector de Louvre y el curador organizador de la exposición en Houston”, añade Tinterow, quien en 1988 era el curador del Museo Metropolitano de Arte en Nueva York.

Por su parte, Henri Loyrette comentó que Degas: A New Vision “explorará la continuidad dentro de la obra de Degas, desde el principio hasta el final de su carrera, su viaje mientras volvía a trabajar en un cuadro tras otro, y su negación total de quedarse con una composición definitiva". “Este es el genio distintivo de Degas que hace de él un precursor, especialmente importante para el arte del siglo XXI. Cada época ha apreciado a este artista de una manera diferente. ¿Qué puede decirnos Degas hoy? Ese es el propósito básico de esta retrospectiva."

El Museo de Bellas Artes de Houston, fundado en 1900,  está entre los 10 museos de arte más importantes de los Estados Unidos. Ubicado en el corazón del Distrito de los Museos de Houston, el MFAH tiene dos edificios para galerías, un jardín de esculturas, teatro, dos escuelas de arte,  dos bibliotecas y, en las proximidades, dos casas museo para las artes decorativas americanas y europeas. La colección enciclopédica del MFAH cuenta con más de 65.000 obras, desde el arte de la antigüedad hasta el presente. Para más detalles, visita http://www.mfah.org. 


Para conocer más sobre Houston, sus eventos, hoteles, transporte y restaurantes, entre muchos otros aspectos, explora el nuevo sitio Web en español de la oficina de convenciones y visitantes de Houston, VISIT HOUSTON, en www.HolaHouston.com.

Fotos: Cortesía de MFAH

Créditos fotos:
- Foto de cabecera: 'Selfie' tomada por Edgar Degas en 1895.
- Edgar Degas, The Dance Class, c. 1873, National Gallery of Art, Washington, D.C., Corcoran Collection William A. Clark Collection.
- Edgar Degas, Edmondo and Thérèse Morbilli, c. 1865, Museum of Fine Arts, Boston, regalo de Robert Treat Paine, 2nd.


Autor: Irina Mirochnitchneko - canalpluspr.com

Friday, September 16, 2016

En Houston se celebrará el Super Bowl en 2017

Houston será la ciudad anfitriona del Super Bowl LI en 2017

Los dueños de los equipos de la National Football League han otorgado el Super Bowl LI a Houston, después de un proceso de selección altamente competitivo que reunió a una multitud de agencias públicas locales y entidades privadas.

El juego más grande de los deportes en los Estados Unidos se jugará en el estadio NRG Stadium en febrero de 2017, lo cual traerá una multitud de visitantes, la atención global de medios sin precedentes y un tremendo impacto económico para Houston.

Los dueños de la NFL otorgaron tanto los juegos del 2016 como del 2017 durante su junta de primavera llevada a cabo hoy en Boston. San Francisco será el anfitrión del Super Bowl L en 2016.

“No puedo decirles lo entusiasmado que estoy por Houston por haber sido seleccionada como sede para el Super Bowl de 2017”, dijo Bob McNair, dueño de los Houston Texans. “Este es un escenario mundial que se construirá en Houston y que el mundo estará observando. Es una oportunidad para exhibir nuestra maravillosa ciudad, la NFL y el Super Bowl al mismo tiempo”.

El Comité de Licitación del Super Bowl en Houston, dirigido por su presidente Ric Campo, envió la oferta final a cada uno de los dueños de los equipos de la NFL el 8 de mayo. La presentación formal la hicieron anteriormente Campo y David Crane, director general de NRG Energy. El secretario James Baker, en su capacidad de presidente honorario ante el comité, hizo llegar un convincente video mensaje.

“La nuestra es una oferta de primera clase”, señaló Baker. “El Super Bowl Ll en Houston hará que la NFL se sienta muy, muy orgullosa”. “Hemos logrado lo que nos hemos propuesto hacer”, dijo Campo. “Gracias al apoyo y esfuerzo de la alcaldesa Parker, del juez Emmett y de todo el Comité de Licitación de Houston, es que estamos trayendo otro Super Bowl a Houston. Nuestros planes para la celebración internacional previa al juego crearán una experiencia sin precedente para los aficionados del Super Bowl LI”.

Noticias relacionadas:


Fuente: housuperbowl.com (© Comité Anfitrión del Super Bowl en Houston).

Thursday, September 15, 2016

Salva una vida: Aprende CPR en el Minute Maid Park

70% de las personas dicen sentirse incapaces de actuar en una emergencia cardíaca. A esta estadística podría Usted sumar su experiencia en su casa, ya que 80% de los paros cardíacos ocurren en el hogar.

Un paro cardíaco es la pérdida súbita de la función del corazón. La oportunidad de sobrevivir a quien sufra un paro cardíaco disminuye 10% por cada minuto, a menos que alguien suministre resucitación cardiopulmonar (CPR por la sigla en inglés de Cardiopulmonary Resuscitation).



Cualquiera puede aprender CPR. Todos deberíamos aprender CPR.

Save a Life (Salva una Vida) es un evento comunitario gratuíto enfocado en aumentar el número de personas como Usted que se conviertan en potenciales salvadores de vidas, gracias a conocer como aplicar el sencillo método de CPR con sus propias manos.

El "DeBakey Institute for Cardiovascular Education & Training" (DICET), brazo educacional del Houston Methodist DeBakey Heart & Vascular Center, se ha unido a la American Heart Association para armar este emocionante evento de un día, para enseñar como aplicar CPR manual al público.

Cada participante disfrutará de una clase gratuíta de CPR y un kit "CPR Anytime", para llevar a la cas y entrenar a familia y amigos.

Acompáñenos ¡Habrá diversión útil para todos en la familia!

¿Cuando?
Sábado, 1 de octubre de 2016.
9:00 am - 1:00 pm
Habrá cuatro sesiones bilingues de entrenamiento en CPR:
9 a.m. - 10 a.m.
10 a.m. - 11 a.m.
11 a.m. - 12m.
Mediodía - 1 p.m.

¿Donde?
501 Crawford Street (entrda por la Texas Ave.), Houston, Texas, 77002, USA.

Visite el sitio web houstonmethodist.org/dicet or contacte dicet@houstonmethodist.org para más información.


Dos extraordinarias exposiciones de arte se inauguran en Houston

• Exposición Picasso The Line desde el 16 de septiembre en The Menil Collection.

• Exposición Emperors’ Treasures: Chinese Art from the National Palace Museum desde el 23 de octubre en el Museo de Bellas Artes de Houston.



Si tienes entre tus planes un viaje a Houston en los próximos meses y te gustan las artes plásticas, no pierdas la oportunidad de visitar dos exposiciones de clase mundial. La oficina de convenciones y visitantes de Houston, VISIT HOUSTON, acaba de confirmar las fechas de su inauguración. Tienes que estar preparado para dos experiencias totalmente distintas, pero ambas fascinantes por igual. 

El poder de la de línea de Picasso

El 16 de septiembre, The Menil Collection (1533 Sul Ross St.) inaugura Picasso The Line, una amplia muestra de Pablo Picasso que explora las particularidades de los dibujos de línea de este prolífico artista.  

Famoso por ser el pionero del cubismo al inicio del siglo XX, Pablo Picasso (1881-1973) fue uno de los artistas más innovadores de su época, un maestro en todas las disciplinas y uno de los dibujantes más consumados en el arte moderno. 

Al establecerse en París en 1904, Picasso participó activamente en los círculos vanguardistas de la ciudad, absorbiendo, transformando y creando las ideas más influyentes de su tiempo. Al centrarse en el uso que el artista le dio a la línea, la exposición muestra los intentos de Picasso en resolver las tres dimensiones de la forma a través de los elementos puramente lineales, y así renunciar a la perspectiva.

Picasso The Line incluye dibujos de los períodos más importantes de la larga carrera del artista. En esta exposición podrás deleitarte con casi 100 de sus obras sobre papel que abarcan una amplia gama de medios, incluyendo la pluma, el lápiz, el carbón y el collage. Las obras provienen de colecciones públicas y privadas de los Estados Unidos y Europa. Muchas nunca han sido exhibidas en los Estados Unidos y otras, provenientes de la colección de The Menil, raramente han sido expuestas al público. 

Houston será la única ciudad en los Estados Unidos que presentará esta exposición, organizada en su totalidad por The Menil y curada por Carmen Giménez, la curadora invitada quien fue la directora fundadora del Museo de Picasso en Málaga. La muestra estará abierta al público hasta el 8 de enero del próximo año. Para conocer más sobre The Menil Collection, visita www.menil.org.

Encuentro con el antiguo arte chino

El 23 de octubre, el Museo de Bellas Artes de Houston (Museum of Fine Arts, Houston) inaugurará una amplia muestra de las obras maestras del National Palace Museum de Taipéi,  Emperors’ Treasures: Chinese Art from the National Palace Museum, Taipei, en la que se exhibirán más de 160 obras de arte y tesoros de ocho emperadores de China, desde la dinastía de Song  hasta la de Qing. Esta gran exposición, que estará abierta al público hasta el 22 de enero del próximo año, es organizada conjuntamente con el Asian Art Museum de San Francisco y el National Palace Museum en Taipéi.

En esta exposición podrás apreciar los tesoros que rara vez han sido mostrados fuera de Taipéi, como, por ejemplo, una vasija de cerámica blanca del siglo XI, una singular muestra del arte supremo de los alfareros chinos, o pinturas de paisajes de los artistas de la corte del siglo XII. También verás una caligrafía por el emperador Huizong en su estilo distintivo y objetos en porcelana producidos en el período medio de la dinastía Ming, que durante siglos fueron los objetos de porcelana más buscados debido a su calidad única. Solo para que tengas una idea de su valor: en 2014, una taza de unos 10 centímetros de diámetro de esta porcelana, elaborada en el siglo XV, fue subastada en Hong Kong por 36 millones 300 mil dólares. 

En Houston, también estarán expuestos tapices de seda poco conocidos fuera de China y la caja con pequeños tesoros del emperador Qianlong, entre muchos otros objetos.

“Las colecciones de los tesoros imperiales del National Palace Museum de Taipéi son inigualables en su rareza y alcance”, enfatizó Gary Tinterow, director del Museo de Bellas Artes de Houston.  “Para los houstonianos y todos los visitantes de la ciudad, ésta es una oportunidad única de ver y apreciar estos excepcionales objetos.”  Para más información sobre el Museo de Bellas Artes de Houston, visita www.mfah.org.

Para conocer más detalles sobre Houston, sus atracciones, eventos, hoteles y todas las facilidades que la ciudad ofrece a los visitantes, explora el sitio Web en español de la oficina de convenciones y visitantes VISIT HOUSTON en www.HolaHouston.com.

Fotos: Cortesía de VISIT HOUSTON, The Menil Collection, Museo de Bellas Artes, Houston

Foto 1 (de arriba hacia abajo): Tazón de oro, uilizado por el Emperador Qianlong - Gold Bowl Used Personally by the Qianlong Emperor, Qing dynasty, reign of the Qianlong emperor, 1735–96, gold, National Palace Museum, Taipei. Image © National Palace Museum

Foto 2: Pablo Picasso, Self -portrait (Autoportrait), 1918. Charcoal and graphite on paper. Musée national Picasso, Paris. © 2016 Estate of Pablo Picasso / Artists Rights Society (ARS), New York. Photo: RMN-Grand Palais / Art Resource, NY

Foto 3: Vase with Flying Dragon, Ming dynasty, reign of the Yongle emperor, 1403–24, porcelain with cobalt?blue underglaze, National Palace Museum, Taipei. Image © National Palace Museum


Autor: canalpluspr.com.

Hoy (15 de septiembre) a pasarla bien en las "Fiestas Patrias" latinas de Houston

Las Fiestas Patrias en Houston siempre celebran con gran euforia. Desfiles, fiestas, conciertos, comida, música y el tradicional Grito de la Independencia son parte de nuestra tradición hispana en la Ciudad Espacial. Este mes de septiembre se viste  con colores latinos y se desata una gran celebración que arropa a todas las comunidades.

Todas las costumbres latinoamericanas se incluyen haciendo de estas fechas uno de los periodos del año  más llamativo y divertido. Aquí les presentamos una guía de algunos de los eventos más destacados de Fiestas Patrias.



El Grito no puede faltar

La comunidad mexicoamericana de Texas celebra las Fiestas Patrias para conmemorar ‘El Grito de Dolores’ del Padre Hidalgo.

Estas celebraciones se llevan a cabo en Texas para reforzar los lazos culturales de la comunidad entre los propios integrantes de la misma y con México. En las festividades suele haber música especial, cantos, danzas, comida tradicional y vestuario típico.

A la conmovedora ceremonia de El Grito, le sigue impresionantes artistas y otras actividades.

Presentado por el Miller Outdoor Theatre en colaboración con el Consulado General de México en Houston

Jueves, 15 de septiembre

Ubicación: Miller Outdoor Theatre
Dirección: 6000 Hermann Park Drive, Houston, TX 77030
Hora: 7:30 p.m.

Encuentre más detalles en el artículo de Gustavo Rangel publicado en prensadehouston.com.

Tuesday, September 13, 2016

Etnopolítica mexicoamericana en Houston y nuevos inmigrados

RESUMEN

Aunque el término etnopolítica ha sido aplicado a grupos minoritarios o con un ascendente socio-histórico diferente del nacional hegemónico, en este artículo procuro establecer los parámetros generales y efectos de la etnopolítica mexico-americana sobre los nuevos inmigrados al sureste de Houston en un periodo reciente: 2010-2011. Los corolarios de esta política de minoría étnico-nacional influyen en los modos de recibir, educar y disciplinar a los nuevos inmigrados a la ciudad texana. 
La etnografía, óptimo instrumento científico enfocado a pequeñas comunidades urbanas y a la interculturalidad, nos muestra una realidad muy diferente respecto a la apariencia y discurso emitido por estas organizaciones etno-políticas. Como primera lectura, se comprueban los vínculos estructurales entre la etnopolítica mexico-americana y la ideología nacionalista estadounidense y su proyecto de nación “multicultural”.


Imagen original de glasstire.com

INTRODUCCIÓN

Basada en un trabajo de campo etnográfico desarrollado durante seis meses en barrios hispanos de Houston, presento aquí unos resultados preliminares sobre la conformación de agrupaciones etnopolíticas mexicanas en su relación con los nuevos inmigrados, procedentes estos últimos del norte de México (Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango y Coahuila). El trabajo de campo se efectuó entre los meses de octubre a marzo del 2010 y formó parte de una investigación diseñada para implementarse en los barrios históricos del Eastsidehoustoniano.

Las agrupaciones, formales e informales, representadas aquí por el Chicano Center y presentes en estas áreas favorecen la integración de los inmigrantes recién llegados a la ciudad petrolera. Sin embargo, estos nuevos residentes también manifiestan cierto distanciamiento de sus anfitriones mexico-americanos del ChC y del mismo barrio, creándose fracturas afectivas y culturales entre ambos sectores. Además, las redes sociales de los barrios son diversas, cuando no complejas. Es entonces una integración diferencial donde priman las redes familiares y paisanaje sobre las redes para-institucionales dominadas por agentes nacionalistas estadounidenses, tal y como se hace comprensible más adelante.1 

En las próximas páginas discutiré la condición étnica de estos grupos, así como la dialéctica desarrollada entre asimilacionistas mexico-americanos y la resistencia pasiva de los neo-residentes. Dentro de esta dinámica de oposición y diferenciación, me concentraré en la descripción y análisis de las instituciones de atención a migrantes que implementan programas de reeducación destinados a la reproducción de estatus étnico-social hegemónico en Estados Unidos.
En una primera exposición, acercaré al lector a los conceptos y técnicas de estudio que crearon la posibilidad y las condiciones de lo aquí estudiado. 

A continuación, dirigiré mis esfuerzos descriptivos hacia la comprensión del contexto social que convive y permite la existencia del centro comunitario en cuestión. Los últimos apartados están dedicados a la descripción y análisis de las prácticas y discursos de trabajadores sociales, profesorado y administradores frente a la resistencia y discursos de los usuarios para terminar con unas primeras reflexiones sobre este tema no abordado aún por la antropología mexicana.

De etnias, minorías étnicas y etnopolítica

La relación conceptual de la tríada etnia, nación y estado ha supuesto desde su explicitación conceptual una combinación polémica, aunque por causas principalmente políticas. Etnia refiere por lo común a una instancia pre-moderna en tanto consideremos al estado nacional como el actor fundador de la modernidad, y a esta como representación polifacética del capitalismo industrial noratlántico. 
Es tan resbaladizo el devenir entre una y otra categoría que bien pudiera interpretarse en no pocas ocasiones a los grupos étnicos como naciones sin estado, y a la nación constituyente y constituida de cualquier estado en particular como una etnia históricamente hegemónica que ha transferido sus atributos culturales para la edificación de la ideología nacionalista garante del aparato estatal. Atendiendo esta faceta de la tríada arriba referida es como planteamos la interacción entre las naciones y sus así llamadas minorías étnicas,2 donde las últimas se encuentran subsumidas, mayormente dominadas, bajo la panoplia ideológica del nacionalismo de turno. Esta construcción de las naciones modernas ha facturado casos paradójicos como el de Bolivia o Guatemala, naciones cuyas minorías étnicas nativas rebasan numéricamente a su contraparte hegemónica. 

También en México, donde encontramos decenas de grupos indígenas y afro-descendientes, o en Estados Unidos con sus considerables minorías étnicas procedentes de la migración y de su diezmada población aborigen nos enfrentamos a paradójicas situaciones solo comprensibles desde la ingeniería ideológica que dotó de empaque a estas formaciones históricas recientes.

Precisamente, son México y Estados Unidos las formaciones nacionales contexto del contenido del presente documento. Por una parte, la nación mexicana debiera considerarse como una nación multiétnica dada su riqueza cultural interna (alrededor de cincuenta grupos étnicos indígenas y afro-descendientes, amén de la suma de pequeños grupos inmigrados como chinos, sirio-libaneses, españoles, la diáspora judía, etcétera.); por otra parte, Estados Unidos, “país de inmigrantes” y del melting polt, ha minorizado estos contingentes inmigrados o conquistados (nativo-americanos, mexico-americanos) etnificando la diferencia social. La ciencia estadística amén de otras tantas más ha elaborado una clasificación étnica pivotando sobre el eje del modeloWASP3 como patrón étnico nacional. Así, los mexicanos migrados a la Unión Americana son transformados de nacionales en minoría étnica apenas traspasan la frontera.

Para Stavenhagen (1991, p. 3), los grupos étnicos o etnias refieren a:
[…] colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir, en función a ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo.[…] Los grupos étnicos así definidos, también pueden ser considerados como pueblos, naciones, nacionalidades, minorías, tribus o comunidades, según los distintos contextos y circunstancias.
Como señala el autor son “los distintos contextos y circunstancias” quienes determinan la nominalización del grupo atendiendo a elementos comunes como puede ser el idioma y es esta nominalización y elementos comunes los materiales simbólicos de la identificación externa (fuente de la identidad como producto). 
Estamos ante el caso de los nacionales mexicanos4 en Houston y, por extensión, en todo Estados Unidos, aunque puedan en ocasiones ser subsumidos en otras categorías como hispanos o latinos. En la misma línea, se expresa el marco teórico planteado desde los estudios culturales de la escuela de Birmingham sobre las identidades culturales, nicho de etnicidad y nacionalismo. Stuart Hall y Paul DuGay (2003) plantean la identificación como concepto central en los estudios de las identidades sociales. Podríamos plantear, entonces, una identidad como producto y una identificación –tanto exógena como endógena, pero siempre interactiva– como functor5 o inductor de las identidades. Este juego identidad-identificación está explícito en la teoría propuesta y desarrollada por Barth (1976) en su secular compilación sobre las fronteras étnicas. En definitiva, y sin ánimo de extenderme más al respecto, las identidades étnicas o nacionales son situacionales –dependen de las situaciones espacio-temporales– y por ende cambiantes, amén de muy dependientes de factores externos al grupo.

Para continuar con esta rápida introducción a los fundamentos conceptuales de este documento, haré alusión a la noción de etnopolítica como categoría empleada en la antropología y las ciencias políticas para englobar fenómenos sociales recientes cuya forma y estructura interna amén de sus reclamos están basados mayormente en cuestiones étnicas, es decir, enarbolan las diferencias culturales e identitarias para conformarse en sujetos sociales emergentes. Bartolomé (1996, p. 4) dirá que son “afirmaciones protagónicas de la etnicidad […] orientadas hacia la defensa de los intereses étnicos.”

Un enunciado desarrollado sobre este planteamiento lo dará Barabas (2008, p. 211-212) al afirmar que:
Estos movimientos políticos seculares […] que se valen de ideologías y estrategias secularizadas […] Los movimientos etnopolíticos se expresan usualmente a través de organizaciones civiles, asociaciones voluntarias formadas por lo que llamaríamos grupos de interés, dentro de la comunidad, de la ciudad, o de un grupo de comunidades. Estas organizaciones convocan miembros a partir de la pertenencia étnica y los objetivos de reivindicación etnocultural e intentan relacionarse con el estado o con otras instituciones mediante lógicas negociadoras. Se han clasificado diversos tipos de acuerdo, por ejemplo, con las funciones centrales del movimiento: cooperativas económicas, artesanales o grupos de autoridades, de maestros, grupos activadores de la cultura o la lengua, etc….
Podemos hacer un ejercicio de traslación conceptual y retomar al movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos como un movimiento social constituido sobre la etnicidad ya que fueron las minorías raciales de aquel país quienes protagonizaron una emergencia política basada en la diferencia étnica o nacional, valiéndose de un lenguaje o discurso “político-secular”, aunque originado en comunidades religiosas de base que llevaron la cuestión racial, es decir, étnica, a la defensa de sus intereses colectivos. 

En Houston, y en el Eastside de esta ciudad portuaria en particular, los resabios históricos de este amplio movimiento constituyeron diversas organizaciones mexico-americanas de defensa de la comunidad étnica y barrial, entre ellas emergió y persiste como producto contemporáneo el Chicano Center (ChC), objeto y escenario de esta investigación. Las categorías identitarias vertidas en este texto en ocasiones refieren al mismo grupo o engloban a varios grupos. En el caso de la serie mexico-americanochicanotejano, son categorías del mismo grupo pero con sesgos políticos que denotan el citado juego identidad-identificación. Mientras que mexico-americano es el concepto oficial (del censo estadounidense y de otras agencias oficiales) y es usado por sus integrantes dependiendo del contexto,chicano y tejano serían términos endógenos con el matiz en el segundo de ellos de mexicanos desde antes de la conquista estadounidense.

Metodología

El método etnográfico puede considerarse como el marco de producción de los sujetos antropológicos. Existe un consenso académico para emplazar a la etnografía como alma mater de la antropología moderna y contemporánea, casi definitoria de la disciplina, aunque no exclusiva de la misma (Ferrándiz Martín, 2011, p. 27-39). Una de las peculiaridades de este método y su disciplina afín es su circunscripción micro-social de fenómenos y procesos más amplios (regionales, nacionales y mundiales). Simplificando las palabras, diríamos que los antropólogos estudiamos menudencias cotidianas escenificadas en terruños ajenos, considerando fenómenos sociales amplios o, como señaló Geertz (1996, p. 33), se estudia “en aldeas, no aldeas”.

Esta mirada microscópica, amén del recurso reiterado a técnicas más cualitativas que cuantitativas, ha llevado a criticar a la Antropología su incapacidad para generar estudios y análisis que nos conduzcan a objetos de estudio generales. Incluso muchos colegas sociólogos y afines consideran los métodos cualitativos, en el mejor de los casos, como funcionalmente exploratorios de cuestiones aún no planteadas entre las hipótesis explicativas de algún fenómeno o grupo de tales. Sin embargo, la antropología –ciencia del ser humano– instrumenta esta panoplia metodológica de sesgo marcadamente cualitativo hacia la comprensión holística del ser humano, que desde una exploración de la alteridad u otredad perfile un conocimiento introspectivo del sí mismo colectivo e individual (Krotz, 2002). El método central para este vasto fin es la intersubjetividad, indispensable en la aplicación de técnicas cualitativas como la observación participante, la entrevista, la biografía, etcétera. En definitiva, la materia prima del análisis etnográfico lo suponen básicamente cuestiones subjetivas, y la comprensión de los sujetos que se consigue mediante la comprensión de sus esquemas sociales interiorizados –formas culturales– es el objetivo epistemológico (Ferrándiz Martín, 2011). Para ello se requieren de altas dosis de extrañamiento, reeducación, interpretación, contextualización y contraste.

Aunque para los fines que aquí nos ocupan, es suficiente con esta acotación y con la relación de técnicas, campo de estudio y condiciones del mismo que sirvieron como cantera para la descripción y análisis aquí vertidos. El trabajo de campo etnográfico se desarrolló durante cerca de seis meses en una zona hispana del oriente houstoniano, relativamente cerca de su centro histórico. Este trabajo etnográfico estuvo enmarcado en el proyecto de investigación de doctorado que plantea una etnografía comparativa de las pandillas mexicanas. Durante el estudio del contexto social y discursivo de las pandillas de Houston oriental fue posible extraer suficientes trazos y datos para conocer mejor –antropológicamente– ese terruño ajeno y cotidiano de los mexico-americanos y mexicanos en este escenario de investigación. Así, durante la etnografía de las instituciones locales participé como alumno de medio tiempo del programa ESL y durante el lapso de tres meses en el ahora objeto de estudio: el Chicano Center.

En ese periodo desarrollé una subrepticia labor basada en la observación participante, así como de entrevistas formales y una encuesta realizadas a compañeros del curso –mayormente mujeres mexicanas vecinas de la zona–, todas ellas en el exterior del centro lejos de las obligaciones escolares. El rango aplicable en cada caso del consentimiento informado de las etnografías es variable y discutido, tanto como discutible (Ferrándiz Martín, 2011, p.72-73). 
En mi caso, solo dos responsables administrativos del centro fueron informados de mis intereses, así como una parte considerable de compañeras y compañeros de clases. Sin embargo, resultó difícil clarificarles mi tipo de trabajo y los objetivos, siendo confundido en ocasiones por un policía de migración (ICE), o simplemente un personaje presuntuoso. Pero para la mayor parte de los trabajadores de la institución era un usuario más. De este modo, asistí a tantas iniciativas, conferencias y asesorías como me fue posible.6De este modo conocí casi todas las áreas de acción del centro. En el mismo periodo recibimos cuatro sesiones colectivas y forzosas sobre la erradicación de la violencia de género. La primera de ellas, al menos, me sirvió como técnica de grupo focal. 

Las asesorías de salud (prevención de SIDA, educación sexual, higiene…) fungieron como entrevistas informales a profundidad que, insisto, subrepticiamente apliqué a los trabajadores y voluntarios sociales que las realizaron. De igual modo me conducí durante las escasas comunicaciones informales con el personal administrativo y directivo. En suma, tejí una etnografía paralela sobre el sistema normativo de esta institución local, y sobre el modo de usarlo y pensarlo de sus usuarios. Mi rol como estudiante vecino de la misma colonia ayudó sobremanera, y finalmente el presente escrito debería reflejar la comprensión analítica de este pequeño mundo de las instituciones benéficas para migrantes.7


El barrio hispano: tributario del Chicano Center

El Mango Park –o “Los Mangos” como aún se escucha entre los parroquianos de los antros portuarios– está ubicado en el extremo oriental del llamado Eastside de Houston. Acostado sobre la autopista a la ciudad de Galveston, este sector urbano colinda con varios municipios pertenecientes a la mancha urbana: Jacinto City y Pasadena –popularmente conocida como Stinkydena o Apestadena–, que concentran las instalaciones de la potente industria petro-química texana. Siguiendo ese mismo derrotero también se encuentra el Sitio Histórico de la Batalla de San Jacinto, parteaguas de la República de Texas.

Aunque se extinguió administrativamente un siglo atrás, el Eastside permanece firme entre las conciencias locales y la memoria colectiva heredada. Este barrio simula un triángulo isósceles imaginario que partiendo deldowntown abre sus ángulos hacia el nororiente y el suroriente, límites marcados por sendas autopistas principales. Al oriente, se erigen los municipios de Pasadena y Jacinto City como confines municipales. Todos ellos, en cambio, pertenecen al condado más populoso de Texas, el Condado de Harris, elevando a la ciudad de Houston al cuarto lugar nacional en número de residentes. Toda la superficie que ocupa el Segundo Barrio oSecond Ward se corresponde a la llanura pluvial costera, por lo que carece de accidentes orográficos. 
En la base del triángulo discurre de nororiente a oriente el canal portuario al que confluyen varios arroyos y riachuelos de esta sub-cuenca hidrográfica conocidos como bayous. Así, el Cibola Bayou al norte y el Aryan Bayou hacia el límite meridional, circundan y atraviesan la zona residencial urbana del Segundo Barrio. Es de comprender, por lo tanto, el carácter lodoso de los terrenos adyacentes al puerto.

Históricamente, Mango Park fue un espacio de colonización reciente respecto al Barrio y al área denominada elEast End. Mientras que los confines cercanos al downtown fueron ocupados tanto por peones de múltiples orígenes étnicos como por una parte de la élite local procedente en gran número de la burguesía comercial de la costa este norteamericana (McWhorter, 2011). Sin embargo, y desde 1836 y hasta terminar el siglo diecinueve, la expansión urbana sobre este área mantiene un patrón similar a lo largo del tiempo: inversiones de agentes de bienes raíces, hacendados y comerciantes que tras varias décadas de trabajos para establecer condiciones de habitabilidad parcelan sus propiedades para dedicarlas a partir de 1850 a zona residencial, o, más tarde, a la primera industrialización local. 
También es precoz la presencia de líneas ferrocarrileras en la zona, así como inversiones para habilitar el canal de navegación para buques de mayor calado que fomentarían un auge en el tráfico naviero. Este desarrollo urbano fue acompañado de nuevos contingentes de inmigrantes principalmente de origen germánico. 

En este momento, el East End establece los cimientos de una zona históricamente poblada por inmigrantes nacionales (tejanos) y extranjeros caracterizados por su origen nacional (mexicanos, centroamericanos). En el caso de los mexicanos, hay que considerar que el estado de Texas se ha mantenido históricamente como el segundo, detrás de California, en el número de población mexicana. Esto es, Texas y su cororalio el East End de Houston, son destino principal de la inmigración mexicana a Estados Unidos.

Para 1912, este área de inmigración es transformada en colonia residencial, abandonando los fines lúdicos precedentes. En 1926 fue anexada a la ciudad de Houston y renombrada definitivamente como Mango Park.

Respecto a la evolución demográfica, durante el siglo XIX cabe destacar que no es hasta los albores de la Revolución Mexicana (1910-20) que Mango Park llama la atención de pobladores mexicanos y mexico-americanos. A lo largo de todo el siglo XIX, el grupo nacional dominante en el Segundo Barrio es el austro-germano, con un 40% aproximado de los residentes, mientras que la población mexicana apenas alcanzaba un 7% (McWhorter, 2011, p. 40). 

En rangos generales, Eastside en 1860 supone la quinta parte de la población total houstoniana y ya se consolidaba como el área de recepción de inmigrantes, ya que más de la mitad (53%) de sus residentes censados eran recién llegados. Es tal el ascendente foráneo que un actor social minoritario en Estados Unidos –la Iglesia católica– se instala en el sector en dos tiempos, señalados por la inauguración de templos: San Valente (1841), y la Anunciación (1871). Décadas más tarde, acorde con los cambios étnico-demográficos, se fundará el templo de Nuestra Señora de Loreto (1911), a la que seguirá la Concepción y otras más. Las iglesias habían llegado para quedarse, erigiéndose en la principal institución social formal hasta la fecha.

La situación se repite hasta pasada esa década primisecular. Mango Park, como colonia durante la última década decimonónica, es ocupada y usufructuada lúdicamente por contingentes alemanes que aún seguían fluyendo hacia Texas. Habían articulado una densa red de organizaciones étnicas que suponían su tarjeta de presentación ante la sociedad local y fungían como redes de apoyo a su paisanaje. Solo a partir del exilio derivado de la Revolución Mexicana es como Mango Park se irá constituyendo como un enclave étnico hispano, predominantemente mexicano. Los primeros asentamientos de mexicanos de clase obrera en la vieja colonia centro-europea de Mango Park procedían mayormente del noreste de México (los ya referidos estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí y Coahuila) y de las agencias de contratación radicadas en San Antonio, Texas. La industrialización de la zona se había iniciado exactamente en 1897, con el establecimiento de la Houston Tracking Company que compró varias propiedades de germano-americanos para ubicarse cerca del actual Mango Park.

La historia de los mexico-americanos en Houston, aunque de larga data –Lorenzo de Zavala, el liberal yucateco que luchó junto a Sam Houston por la independencia texana, amén de otros méxico-tejanos– carece de peso demográfico hasta la arriba citada primera industrialización y desarrollo de las comunicaciones portuarias y de ferrocarril. 
Desde San Antonio se enrolan familias completas de mexico-americanos viejos o tejanos8 para servir en la estiba portuaria, la apertura de vías de ferrocarril, confección de textiles y calzado, y en la restauración (León, 1989). De 2000 personas de origen mexicano en 1910 para todo Houston (2,54%) se pasó a 1.671.540 de individuos de origen hispano exactamente un siglo después (US Census Bureau, 2010). De este millón y medio largo, 710.000 aproximadamente habían nacido fuera de Estados Unidos.9 Esto es, los hispanos en Houston constituyen actualmente el 41% de la población metropolitana local, porcentaje que se incrementa arriba de un 90% en Mango Park debido al constante arribo de mexicanos y centroamericanos al sector.

Aunque las actividades económicas pivotaron durante décadas sobre la industria del entretenimiento ilegal o inmoral –juegos de azar o geimboleo, prostitución, y consumo de drogas lícitas e ilícitas– equiparando al grupo étnico con este nicho económico, los últimos años presenciaron una clara decadencia de los establecimientos dedicados a este capitalismo de rapiña (Wacquant, 2000), más por su legalización parcial y el traslado hacia otros puntos céntricos que por la acción de la sociedad civil.

Rodríguez et al. (1994) afirman que no es sino hasta mediados del siglo pasado que Mango Park sufre un marcado declive de su vida comunitaria para derivar hacia un modelo de inner city. Pero no solo experimenta una depauperización económica, deterioro urbanístico y patrimonial, y estigmatización social; realmente, Mango Park en particular, y el Second Ward en general, intensificaron la opción pre-existente de ofertar servicios inmorales de diversión y esparcimiento. 

Aún hoy, la trama urbana aparece salpicada de congales10 por doquier, añejos y noveles, decadentes y rentables. La “economía de Casino” se ha mantenido en paralelo al lento pero sostenido declive del modelo industrial fordista hegemónico en la zona. Así, complejos fabriles asentados en la zona como la Nabisco, Co. resintieron la implantación del modelo neoliberal, trasladando la producción del puerto al ultramar asiático o latinoamericano. Durante décadas, este modelo industrial exportador concentrado en la zona portuaria caracterizó la economía y, por ende, la fisonomía urbana local. Actualmente, Mango Park y adyacentes exhiben un paisaje de segunda industrialización, con escasa terciarización excepto por la retícula de congales, negocios étnicos, edificios gubernamentales, de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil y zonas residenciales de bajos ingresos.

Junto a los servicios ilícitos, que persisten también en el ámbito privado de los domicilios, el ámbito público exhibe una galería donde predominan los servicios principalmente de índole social y jurídica, alimentaria, de transporte y una hipérbole de oferta espiritual representada por tres templos católicos, ocho protestantes, decenas de “centros espirituales” donde se ofrecen servicios de limpias, adivinación, y otros “trabajos” con materias.11


Chicano Center, enrolando a inmigrantes hispanos recién llegados

El popularmente conocido como Parque Mexicano donde se exhibe una escultura de Miguel Hidalgo esencializa la conformación demográfica de este colonia lindante y subsidiaria laboral y económicamente del Puerto de Houston. Como planteaba arriba, desde el primer asentamiento en la década de 1920 Mangos Park ha representado un apéndice de México en Houston. Aunque actualmente la mayor parte de la población es mexico-americana o, como ellos gustan decirse, tejana, también existen grupos númericamente notables de mexicanos y centroamericanos, junto a incipientes grupos de afro-americanos. De hecho, la constitución poblacional está fundamentada en el recambio migratorio protagonizado por las segundas y terceras generaciones de sucesivos contingentes inmigrados originarios de los estados mexicanos ya referidos arriba.

La citada dualidad étnico-nacional se erige como cualidad de existencia de la vida comunitaria. Cabe resaltar que esta es una situación común al conjunto estatal texano y no una particularidad local, tal y como queda patente en varias obras (Castellanos Guerrero, 1981León, 1989Richardson, 1999), aunque con matices en sus enfoques. Así, Castellanos Guerrero (1981, p. 200) asentará en la que fue su primera obra con respecto al ascendente que asumen los mexico-americanos sobre otros grupos de origen mexicano:
[…] La discriminación en contra de los mexicanos, aunque en un grado mucho menor, es también ejercida por algunos sectores de la población chicana de los Estado Unidos […] Esta situación se vuelve aún más compleja si se considera que la interacción con los chicanos es aún mayor que la que mantienen los mexicanos con los anglos, no solo en los aspectos o vínculos familiares, sino también en la de carácter laboral o comercial[…] en muchas ocasiones son chicanos los ‘capataces’ de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos y ‘casualmente’ un número creciente de autoridades de inmigración, del FBI y de la CIA son de origen mexicano. Algunos de los trabajadores que han laborado en los Estados Unidos expresan las contradicciones existentes en el interior de la clase trabajadora en ese país, al afirmar que en ocasiones recibían un trato peor de los chicanos […].
Mientras que Richardson desgrana las oposiciones identitarias y estereotipos desarrollados entre mexicanos y mexico-americanos, para demostrar el alto grado de inserción –aculturación– en la sociedad estadounidense de la mayoría de esta minoría étnica. León no se queda atrás, y describe el principio de la ruptura entre ambas comunidades en Houston a partir de la década de la segunda posguerra mundial. Caso sintomático –afirmaráLeón (1989, p. 153-154)– son las relaciones con el Consulado de México en Houston:
Indeed, it was the very meaning of the commemorations which in September 1973 produced a clash beween what the Mexican American community thought the fiestas patrias to be, and what the Mexican consul undeerstood them traditionally to symbolize. […] For Fiestas Patrias leaders, the commemorations represented a well-established project, expanded upon during the 1960’s when a comité patriótico ceased to function.[…] But the occasion served as an example of the continued americanization of the Mexican community which simultaneously preferred allegiance to the United States while stubbornly paying its respect to its Mexicanness.12
Más allá del desencuentro político entre ambas comunidades o proyectos, la aquí descrita resistencia cultural de la comunidad chicana fue el parte aguas de la lucha activa por los derechos civiles de chicanos y mexico-americanos en general que derivó en las décadas posteriores a 1960 en la mayor efervescencia organizativa de este grupo étnico estadounidense, conformándose entre 1960 y 1975 –inicio de la decadencia del movimiento– los diversos “centers” del chicanismo local, que parecen provenir del crisol de organizaciones. 
La apuesta por la educación, la mejora económica de la Raza (la comunidad mexicana) se apoyaba mayoritariamente sobre la solicitud y gestión de fondos gubernamentales provinientes de las corrientes liberales del partido demócrata y de sus afiliados mexico-americanos, considerando varios autores ya citados a esta postura como moderada, incluso como conservadora (dentro de la coyuntura), aunque rupturista con la lealtad a Texas como principio de libertades liderada por los LULAC13 y sus sucesores. 
El papel de la Iglesia Católica parece incierto, pero los llamados “conservadores” pro-democratas tenían sus cuarteles en el corazón de Los Mangos, justo dentro de las instalaciones del complejo católico del Corazón de Jesús (León, 1989, p. 163-198).

Por lo tanto, hay que ubicar la fundación en 1972 del ChC, ubicando su sede en el corazón del barrio, dentro de esta dinámica postrera de repliegue de los movimientos chicanos por las libertades y el poder político (que incluían dos formaciones partidistas, el Raza Unida Party –RUP– como más importante). Se trataba de grupos de tejanos residentes del barrio, que incluidos los grupos católicos de base estaban participando en el movimiento por los Derechos Civiles o, al menos, se inspiraban en esa lucha pacífica de reivindicación de La Raza. No es un caso aislado y experiencias más o menos institucionalizadas como el Tejano Community Centerse hallan en la misma zona. 

Aunque la adscripción política inicial del ChC es confusa actualmente manifiestan una fuerte tendencia hacia el partido Demócrata y, progresivamente, han pasado de la emergencia y la movilización social hacia una institucionalización etnopolítica con intensas dependencias y labores compartidas con organizaciones no gubernamentales y empresas de carácter social. Aunque la educación como factor de ascenso social subyace a la política social de esta institución, el asistencialismo orientado hacia grupos vulnerables completa el cuadro de programas operados en las cuatro últimas décadas. Así es como encontramos un banco de alimentos, y un servicio médico orientado a los chequeos epidemiológicos entre sus actividades emblemáticas. El personal directivo y de base es mayoritariamente mexico-americano, aunque no faltan otros latinos, algún afro-americano y varios anglo-americanos altruistas y demócratas (miembros del Partido Demócrata) entre sus copartícipes. En este último caso, invariablemente se trata de profesores de lengua inglesa.

La educación impartida para la comunidad hispana del barrio consiste en formación ESL y GED.14 En su carta fundacional, el ChC considera que el rezago socio-económico del barrio se origina en la poca o nula aptitud lingüística de una parte considerable de sus residentes. El inglés es la llave de la integración a la nación, y esta última el requisito sine qua non para el progreso económico. Más adelante, plantearé la práctica cotidiana de este principio entre el personal de la institución.

Respecto a otros programas cabe decir que el reparto gratuito de alimentos se realiza todos los viernes. Desde temprano en la mañana, una nutrida formación de residentes, mujeres en su mayoría, se agolpan ante las puertas del establecimiento para tomar su turno. Dos a tres horas más tarde se inicia con la distribución controlada de alimentos frescos y procesados. 
Es necesario un gafete15 otorgado después de una evaluación realizada por el personal interino. Otros programas dirigidos específicamente a los usuarios hispanos del Centro son el control y prevención del virus del SIDA, el dirigido a jóvenes criminales y el programa de prevención de la violencia machista.

Mientras que el programa orientado a la rehabilitación de jóvenes infractores pertenecientes a la demarcación urbana del Centro es un proyecto integrado por usuarios tejanos con ciudadanía estadounidense y donde destacan dos grupos: los infractores de normas de tránsito (DWI, conducir bajo efectos del alcohol) y los miembros de pandillas urbanas inculpados por conductas incívicas, los programas de control epidemiológico y de violencia contra las mujeres están dirigidos, en la práctica, hacia los nuevos inmigrados usuarios de los servicios educativos y alimentarios.

Las pláticas privadas con el médico –mexico-americano– del Centro están dirigidas a quien voluntariamente quiera recibirlas. También dispone el Centro de un instructor afro-americano pero este solo atendía a población no hispana. Se efectúan durante las clases o en los recesos de las mismas. La plática informativa se centra tanto en el uso de preservativos como en un sutil cuestionario sobre los prejuicios sexuales y estereotipos del receptor. Así, junto al instructivo sobre el uso del condón y las diferentes enfermedades venéreas la mitad de la asesoría estaba dirigida a cuestionar, debatir y eliminar la presunta homofobia del usuario.

Durante la reunión que sostuve, el experto médico apuntaba continuamente a la normalidad de las relaciones homosexuales. “Porque hay ocasiones que tú vas a los congales, bebes mucho y conoces una persona que tú crees que es mujer pero no hay ningún problema ¿tú sabes? –Sí, te puede gustar igual–,¡exactly! es lo mismo, es lo mismo amar a hombres” (Diario de campo, Febrero de 2011). Esta y otras consideraciones fueron parte importante de nuestra conversación, y estimo lícito suponer que se trata de un esquema reiterado entre todos los usuarios, al menos los masculinos. Sin embargo, al tratarse de sesiones de participación voluntaria y por su contenido íntimo pocos eran los usuarios que acudían con este médico. Por el contrario, las pláticas sobre violencia machista se desarrollaban obligatoriamente durante las horas lectivas y se ofrecían solo en lengua española. 

La animadora socio-cultural era una mujer nacida en San Luis Potosí (centro de México), y se presentó como integrante de una ONG con visión y misión feminista. Este programa se impartió durante cuatro sesiones. Antes de las pláticas los responsables administrativos del centro nos visitaron advirtiéndonos sobre la obligación de la asistencia. La participación fue motivada continuamente por la oradora experta y se presentaron interesantes situaciones, tan ricas como en un grupo focal, para entender los roles y valores dominantes entre el conjunto de migrantes hispanos residentes en la zona. Junto a los valores tradicionales de la familia, las obligaciones domésticas compartidas, la inclusión plena en el mundo laboral de las mujeres y el respeto a la voz femenina, los partícipes defendían la posición de autoridad del padre de familia y las “buenas costumbres” de las mujeres (madres, hermanas y esposas). 

La situación excepcional fue provocada ante la defensa de las trabajadoras sexuales efectuada por la oradora: “Ser prostituta no debe ser razón de violencia contra estas mujeres ¿ustedes no lo creen?”. La opinión colegiada, de hombres y mujeres, mexicanos y salvadoreños, fue aceptar lo contrario: prostituirse es exponerse voluntariamente a la violencia física, sexual y verbal. El incidente tomó notoriedad ante la intransigencia de la voluntaria feminista, aunque finalmente se impuso el silencio por la autoridad de los administradores presentes pero en el receso, por los pasillos, mientras se reunían los habituales vendedores ambulantes de alimentos –ellos también alumnos del centro–, y ante las mesas del café se formó un intenso rumor cargado de crítica; se habló de imposición y, alguno, expresó su negativa a continuar su asistencia al taller sobre violencia machista. También llovieron críticas de inconformidad referida a otro aspecto: las clases son de ESL (lengua inglesa), por lo tanto usuarios manifestaron que era perder el tiempo asistir a pláticas en español. Muchos de los asistentes trabajaban largas jornadas, incluida la labor doméstica, y resultaba un enorme sacrificio acudir a diario a las clases de cinco horas para que estas no apoyaran el aprendizaje del inglés.

La respuesta del centro no tardó, y un día más tarde amonestaba a una de las voces más críticas con una sanción de dos días sin derecho de asistencia. Se hizo muy patente la presencia de orejas (informantes de la dirección institucional) entre nosotros que informaban puntualmente sobre nuestras “prácticas y discursos”; el grupo mantuvo su asistencia a las sesiones sobre violencia pero ya nunca más hubo participación salvo la derivada de la escucha pasiva.
Es por lo arriba expuesto aún más relevante para los fines de este artículo resaltar la condición de los usuarios del Centro: casi todos ellos provienen de México y República del Salvador, junto a otros grupos nacionales centroamericanos; el resto son algunos jóvenes mexico-americanos del barrio, infractores de normas o leyes. Es decir, nos encontramos ante una institución que instrumenta un discurso etnopolítico y ciertas prácticas (como es la orientación hacia poblaciones hispanas indocumentadas) pero cuyo trabajo social se proyecta hacia otros grupos nacionales afines, ya que entran dentro del clúster hispano o latino, tomando cierta dirección cuando no una franca hegemonía sobre estos últimos. Esta hegemonía tiene sus orígenes –según la literatura al respecto– en la década posterior al segundo conflicto mundial, cuando la mayoría de los colonos tejanos optó por integrar una identidad estadounidense rompiendo los lazos con la “Madre Patria Mexicana”, excepto por los lazos estrictamente familiares (León, 1989).

Esta prominencia se logra en primera instancia desde la esfera político-jurídica: ciudadanos frente a residentes indocumentados; en segunda instancia, la secesión económico-laboral: asalariados cualificados y estables frente a subempleados y desempleados, incluidos varios jornaleros urbanos; una cesura más que subraya el predominio del grupo directivo es cultural: personal bilingüe con mayor asimilación cultural frente a neófitos monolingües. Tampoco hay que desdeñar la separación entre expertos e inmigrados. La oradora feminista fundamentaba su autoridad (y leve superioridad) sobre la opinión general basándose en su condición de experta estudiosa del tema. Y precisamente es desde esta esfera, la ideológica, simbólica y cultural, donde se instrumentan la mayor parte de los conflictos entre grupos minorizados dirigentes y grupos minorizados subalternos, tal como describiré a continuación.

¿Instituciones de aculturación o de resistencia etnopolítica?

Desde los primeros pasos, los usuarios de la educación para ESL y GED reciben sucesivas pláticas públicamente y recomendaciones individualmente. La normativa se introduce mediante estas prácticas socio-discursivas y se sanciona con la expulsión del programa. Junto a la normativa austera, diríase victoriana, que proscribe el uso de cierto tipo de ropa y maquillaje para las mujeres, y el de cachuchas, gorros o sombreros para los hombres, o la degustación de chicle también para los hombres, se impone a los neófitos un cuadro de valores cuya adquisición es anunciada como prerrequisito no solo para recibir la formación académica sino para el éxito en Estados Unidos. Este fragmento del reglamento interno de “Conducta y Respeto” distribuido al inicio del curso deESL entre los neófitos admitidos supone una viva estampa de la economía moral dominante en el centro:
[…] los estudiantes deben vestirse de manera apropiada y deben mantener buena higiene personal. Si usted no sigue estas normas de vestir será enviado a su casa. Lo siguiente es consideradoinapropiado: Blusas sin mangas, blusas de tirantes, venir en brasier; vestuario que pueda alterar el procedimiento y concentración de los alumnos; blusas, pantalones o faldas cortas. (Folio 1 Manual interno de “Conducta y Respeto”, énfasis en el original).
Esta normatividad resume la esencia del nacionalismo cívico anglosajón fundamentado en patrones de convivencia que privatizan las actividades sociales, ensalzan el éxito económico sobre otros aspectos, e inferiorizan parte del legado cultural portado desde México y El Salvador al tratarlo abiertamente como atraso cultural y económico. Así, en las pláticas públicas se aplica recurrentemente el argumento del ¿qué pensarán los americanos si vieran esto o aquello?, referido, por ejemplo, al consumo de la goma de mascar, los restos de esta pegados en el piso o bajo el pupitre. Mientras que en las pláticas privadas, cada uno de los usuarios recibíamos instructivos relacionados con nuestra conducta sexual, nuestras actitudes respecto a las mujeres, sobre el consumo de alcohol y las actividades lúdicas deseables y las reprobables, sancionados todos ellos como “pasos necesarios para ganarse la residencia o la ciudadanía”. En suma, bajo el discurso cívico y del éxito económico se introducen fuertes pautas aculturantes con la intención de conformar nuevas subjetividades americanizadas, aunque eso sí, respetando el uso pautado del español.

La respuesta de los usuarios mexicanos se daba gradualmente pero, ante todo, silenciosamente. Al temor de perder los beneficios derivados de esta educación gratuita se unían factores como el control social interno personificado en personal de confianza u orejas reclutados entre los mismos estudiantes; la pérdida de laprobatoria –libertad condicional– entre los beneficiados por esta cláusula, todo ello sin menospreciar la fuerza intimidatoria de la misma vergüenza de ser expulsado ante tus propios compañeros.

No obstante, la educación como valor y progreso orilla a mis eventuales compañeros a acudir a diario. Es decir, junto a motivos compulsivos como la pérdida de libertad condicional o la vergüenza de la expulsión, también emana del centro educativo una legitimación fundada en la ecuación “educación = progreso”, en particular de los estudios en lengua inglesa. Esta idea cohesiona la institución completamente, nadie opina al contrario: “estudiar para no ser delincuentes” –afirma una joven madre soltera–, “estudiar en el HHC16 para sobresalir y progresar” –afirma por otra parte Jessica, paisana duranguense–. En este sentido, el lema del ChC “The Cornerstone of ChC’s is Education”, coincide con la doxa de los usuarios mexicanos y posibilita el consenso de la dominación.

Más allá de los aspectos positivos, este modelo de micropoder fluye imbricado con formas de control social y simbólico que se manifiesta en una fórmula de economía moral que, mediante el maniqueísmo ético, manipula las conciencias buscando un cambio de conducta. La diversidad o resistencia del pensamiento propio es rápidamente ninguneada, silenciada o reprimida. Aunque este modelo educativo es identificable con otras formas de disciplina católica y cristiana en general, debo recalcar el contexto social y étnico-nacional. 
El grupo hegemónico del ChC instrumenta un dispositivo de subjetivación (Foucault, 2002) cuyo discurso reproduce la diferencia o estratificación étnico-nacional al interior de la sociedad estadounidense. Las constantes alusiones despectivas a valores incompatibles con respecto al ideal cuerpo cívico-moral estadounidense (homofobia, machismo, violencia, ignorancia) conforman la panoplia discursiva de superioridad cultural, los límites morales entre un ciudadano y un extraño. Además, sutiles alusiones a los ausentes –los anglo-americanos– como modelo de comportamiento y superioridad (¿qué pensarán de ustedes los americanos?) uncido a su posición de mando y experiencia (profesorado) intramuros al Centro, no hace sino ratificar la inferioridad –y por ende, la necesidad de cambiar, para “progresar”– de los inmigrados latinoamericanos. La disciplina moldeada por el cristianismo y sus centros de educación está al servicio de la ideología nacional dominante aunque en muchas ocasiones permita elementos y criterios de diversidad, una suerte de “ciudadanía estadounidense en español”.

ÚLTIMAS CONSIDERACIONES

La lucha etnopolítica de los mexicanos en Houston corre por dos vias: la mexico-americana y la propiamente mexicana. Para estos últimos, los intereses colectivos como minoría nacional o étnica están depositados más en las redes informales de parentesco, de paisanaje y vecinales, que en la acción igualmente etnopolítica de las viejas instituciones tejanas totalmente implicadas en un proyecto nacional estadounidense que, aunque contempla la polietnicidad y multiculturalidad, refuerza el espíritu del nacionalismo preexistente. Las prácticas a que son sometidos los usuarios de estas instituciones deberían recibir no solo la crítica sino una modificación profunda respetuosa con sus etnicidades.

No parece próximo, o posible, un cambio en este modelo de dominación por origen nacional, pero la intervención de las autoridades estadounidenses competentes en las materias implicadas, tanto como la participación consular, mexicana y centroamericana, en este tipo de instituciones para monitorear los contenidos morales implícitos y explícitos se demuestra más que necesario: está en juego la defensa de los derechos ciudadanos y culturales de la población usuaria actual y futura.
Por último, una perspectiva comparada en el estudio de las instituciones de beneficencia para migrantes orquestadas por la Iglesia Católica apunta hacia continuidades o paralelismos en el modelo operativo, más allá de la ubicación geográfica. 

En Ciudad Juárez (Trapaga, 2012) o en Bangalore, ciudad de la India, (Glockner Fagetti, 2014) se han observado idénticos mecanismos de encierro, disciplinamiento y reeducación de usuarios migrantes en y por instituciones católicas. Asimismo, ciertos prejuicios persisten: malas costumbres, adicciones, homofobia, violencia contra las mujeres… Y la casi absoluta opacidad de estos centros a la mirada externa los hace más autoritarios y en riesgo de transformarse en centros que bajo la égida de los derechos humanos violenten los derechos de sus usuarios. La subjetivación de los migrantes por parte de instituciones históricamente orientadas hacia el control social y sexual orilla a pensar en un dispositivo más amplio, paraestatal, de regulación social en tiempos de vertiginosos cambios inducidos por la condición de la Globalización y el acento neoliberal que delega funciones estatales en grupos privados y religiosos, y que, en el ámbito de la política nacional estadounidense parece apuntar a una resubjetivación de los nuevos inmigrados como la implementación de dispositivos de resubjetivación, re-educación y control orientados, en todo caso, hacia la construcción del modélico buen migrante basado en los axiomas de la ciudadanía cívica propia del modelo hegemónico norteamericano.

REFERENCIAS

1 BARABAS, A. Los derechos indígenas, la antropología jurídica y los movimientos etnopolíticos. Ilha, Florianópolis, v. 10, n. 1, p. 201-216, 2008. [ Links ]
2 BARTH, F. Los grupos étnicos y sus fronteras. Ciudad de México: FCE, 1976. [ Links ]
3 BARTOLOMÉ, M. A. Movimientos etnopolíticos y autonomías políticas en México. Brasília: Universidade de Brasília, 1996. (Série Antropologia, 209). [ Links ]
4 CASTELLANOS GUERRERO, A. Ciudad Juárez: la vida fronteriza. Ciudad de México: Nuestro Tiempo, 1981. [ Links ]
5 FERRÁNDIZ MARTÍN, F. Etnografías contemporáneas: anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos-UAMI, 2011. [ Links ]
6 FOUCAULT, M. La hermeneútica del sujeto. Ciudad de México: FCE, 2002. [ Links ]
7 GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1996. [ Links ]
8 HALL, S.; DUGAY, P. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003. [ Links ]
9 GLOCKNER FAGETTI, V. Trabajo infantil y regímenes de gubernamentalidad: slums flexibles, Ongs, producción de subjetividades en la India contemporánea. 2014. Tesis (Doctorado en Ciencias Antropológicas)–UAM-Iztapalapa, Ciudad de México, 2014. [ Links ]
10 KROTZ, E. La otredad cultural entre utopía y ciencia: un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la Antropología. Ciudad de México: FCE: UAMI, 2002. [ Links ]
11 LEÓN, A. de. Ethnicity in the sunbelt: a history of mexican americans in Houston. Houston: University of Houston, 1989. [ Links ]
12 McWHORTER, T. From Das Zweiter to El Segundo, a brief history of Houston’s Second Ward. Houston History Magazine, Houston, v. 8, n. 1, p. 38-42, 2011. [ Links ]
13 RICHARDSON, C. Batos, bolillos, pochos, and pelados: class and culture on the south Texas border. Austin: University of Texas, 1999. [ Links ]
14 RODRÍGUEZ, N. P. et al. Political mobilization in Houston’s Magnolia. In: GARZA, R. O. de la; MENCHACA, M.; DeSIPIO, L. (Ed.). Barrio ballots: Latino politics in the 1990 elections. Boulder: Westview Press, 1994. p. 83-114. [ Links ]
15 STAVENHAGEN, R. Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional. RICS, v. 43, n. 1, 1991. Disponible en: <http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/CONFLICTOS%20ETNICOS.pdf>. Acceso en: 5 mayo 2011. [ Links ]
16 TRAPAGA, I. Instituciones de asistencia a migrantes colonizadas por el discurso securitario. El caso de Ciudad Juárez. Chihuahua Hoy: Visiones de su Historia, Economía, Política y Cultura, v. 9, p. 317-340, 2012. [ Links ]
17 US CENSUS BUREAU. US Census 2010. Washington DC, 2010. 1 CD-ROM. [ Links ]
18 WACQUANT, L. Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial, 2000. [ Links ]
1Por red para-institucional me refiero a las relaciones sociales establecidas en torno o, incluso, subsumidas a agencias de la sociedad civil, como es el caso de los diversos Centers.
2Soy consciente del sesgo ideológico del término ya que, de principio, este concepto es producto de la perspectiva nacionalista de los estados modernos. Como la teoría política ha desarrollado suficientemente, la legitimidad de los estados recae sobre la comunidad imaginada de la nación homogénea, lingüística, religiosa o culturalmente. La minoría no se corresponde pues a un número, sino a una posición subalterna definida por su “carencia” (más que diferencia) socio-cultural. Lo uso aquí en aras de facilitar la comunicación.
3WASP, acrónimo de White Anglo Saxon Protestant representa al núcleo socio-económico de élite fundador del estado-nación estadounidense y su proyecto económico: el capitalismo moderno. Fuera de esta identificación del “americano original” quedan tanto otros europeos (católicos, eslavos, etcétera) como mexicanos, asiáticos, y demás “minorías étnicas”.
4Este término procede del sistema clasificatorio emanado de los aparatos ideológicos del estado mexicano y está extendido entre la población socializada bajo ese régimen.
5Término tomado de la Teoría de las categorías en matemáticas. Es una adapatación de la categoría kantiana pero indicando las relaciones o funciones entre universos categoriales, más que buscar la identidad en elementos constituyentes y pertenencia.
6Este centro reunía en sus dos programas educativos cerca de cien alumnas y alumnos, a razón de quince a veinte por grupo. Los usuarios de otros servicios, como el del banco de alimentos, superaban en ocasiones los 500 solicitantes diarios. Una parte del personal era de planta (administrativos, trabajadores sociales y profesores) sumando de doce a quince personas, y otra parte del personal atendía varios centros asistenciales o comunitarios, patrocinados por una empresa u otra ONG externa al centro.
7Existen otros estudios sobre centros de beneficencia para migrantes, en concreto un artículo propio sobre la “Casa del Migrante” ubicada en Ciudad Juárez y de cuyo estudio los resultados preliminares han sido publicados en la colección “Chihuahua Hoy”.
8Mexicanos establecidos antes de la independencia de Texas. El término tejano está dotado de fuerte carga étnica.
9Según el U.S. Bureau of the Census, 2006-2008 American Community Survey el número de residentes elGreater Houston nacidos en el extranjero oscila alrededor de 1.200.000 repartidos en diferentes orígenes nacionales. Así, el grupo nacional mayoritario lo constituyen los nacidos en México (578.000 [48,3%]), El Salvador (96.000), Vietnam (60.500), India (45.100), China (44.200), Honduras (41.300), Filipinas (26.100), Guatemala (25.900), Colombia (22.100), Pakistan (21.100), Canadá (14.000), Corea (10.200) e Irán (6.600).
10Los así llamados no son sino prostíbulos, pero un modelo mexicano norteño “tradicional”. Esto es, dirigido a segmentos de población culturalmente tradicionales y de bajos ingresos. Por su carácter tradicional, los usuarios raramente cuentan con menos de 30 años, extendiéndose hasta octogenarios. Así, la baja inversión, calidad de oferta, cuota de beneficios e inversión son limitadas, el modelo empresarial es individual o familiar en ocasiones interrelacionado con base a redes informales. En general, y expresado así por fines sintéticos, se trata del modelo propio de las “zonas de tolerancia”.
11Individuos que operan como mediadores entre el mundo físico y el espiritual. Sinónimo de médium.
12Traducción propia: “De hecho, fue la más significativas de las conmemoraciones la que en septiembre de 1973 provocó un choque entre lo que la comunidad mexico-americana pensaba que eran las Fiestas Patrías y cómo el cónsul mexicano entendía que debían ser tradicionalmente simbolizadas. […] Para los dirigentes de las Fiestas Patrías, las conmemoraciones representaban un proyecto bien establecido, que se extendió hasta la década de 1960 cuando un comité patriótico dejó de funcionar […]. Pero la ocasión sirvió como un ejemplo de la continua americanización de la comunidad mexicana quien prefirió simultáneamente la adhesión a los Estados Unidos mientras obstinadamente rendía sus respetos a su mexicanidad.”
13Los LULAC son los primigenios o, al menos, más veteranos, clubes de inspiración étnica entre los tejanos de Houston. Es acrónimo de League for United Latin American Citizens.
14Cursos de lengua inglesa (English Second Language) y el certificado de preparatoria (General Educational Development test) necesario para demostrar capacidad para ciertos empleos calificados o para acceder a estudios superiores.
15Porta-credenciales, por metonimia, la identificación o carné expedido por el ChC.
16Houston Community College. Las Escuelas Comunitarias son una opción de calidad y económica para cursar o acceder a estudios superiores en Estados Unidos.
Recibido: 30 de Septiembre de 2015; Aprobado: 09 de Marzo de 2016
* Contacto: iban.trapaga@gmail.com